Exitoso desarrollo de la sesion de ALACCTA en el 21 International Congress of Nutrition en Buenos Aires
Con un amplio marco de asistencia de publico, el recién pasado 15 de octubre, se realizó exitosamente la sesión ALACCTA en el 21ICN efectuado en la ciudad de Buenos Aires.
En la oportunidad, bajo el título «Alimentos procesados: tecnología alimentaria para una mejor nutrición», se dio un interesante debate en torno a la seguridad, accecibilidad y sustentabilidad alimentaria.
Referentes mundiales en nutrición y tecnología de alimentos como la Dra. Julie Miller Jones, profesora emérita de la Universidad St. Catherine (EE.UU), el Ing. Jairo Romero, Presidente de ALACCTA (Colombia) y la Dra. Susana Socolovsky, Presidente de AATA (Argentina), compartieron su mirada acerca de la gran confusión que se ha creado acerca de la naturaleza y propiedades de los alimentos naturales y procesados; sobre el proceso regulatorio que valida el beneficio de los alimentos procesados, el importante rol que juega la tecnología de los alimentos en la inocuidad alimentaria y la necesidad de trabajo conjunto y continuado entre la ciencia de los alimentos y la industria alimentaria para poder garantizar una cadena de suministro de alimentos seguros, nutritivos y accesibles para una población mundial en explosivo crecimiento.
La Dra. Julie Miller Jones en su disertación “Cómo los alimentos procesados contribuyen a una dieta que promueve la salud” remarcó que “hoy en día, una dieta basada en alimentos procesados puede proporcionar de manera práctica y económica, la incorporación de todo tipo de nutrientes, que otras formas de alimentación también brindan. Por ejemplo, la dieta mediterránea (tan celebrada hoy en día) incluye un mix de alimentos con diferentes niveles de procesamiento, porque no es cuestión de prohibir o quitar de la dieta los alimentos procesados, sino de elegir bien cada menú y de hacer foco en la porción y balance de la dieta. Es erróneo creer que el desarrollo de la obesidad y las enfermedades crónicas tienen que ver con el nivel de procesamiento, si no que es una elección inapropiada de los alimentos”.
El Dr. Romero en su disertación “La ciencia y la tecnología alimentaria y su contribución a la inocuidad de los alimentos procesados” explicó conceptos básicos de inocuidad de alimentos y el amplio mundo de regulaciones que deben cumplir los alimentos procesados, basadas en la ciencia y publicadas por organismos muy serios como el Codex, la FDA, entre otras. Luego hizo hincapié que “en cuanto a los procesos regulatorios en la región latinoamericana tenemos la responsabilida de hacerlos muy confiables y debemos trabajar en conjunto para que el Codex Alimentarius se mantenga como la referencia internacional garantizando la salud de la población y facilitando normas comunes que favorezcan el comercio internacional de alimentos. “Como hemos afirmado en nuestra última declaración, en la Ciudad de Montevideo; ALACCTA y sus Asociaciones y miembro, dedicados al estudio y la divulgacion de la ciencia de los alimentos, hemos estado y seguiremos estando al servicio de la sociedad para brindar e informar sobre los avances científicos y tecnológicos que permiten disponer de alimentos seguros, accesibles, nutritivos, sustentables y adecuados a las necesidades y expectativas de la amplia gama de grupos de la población”.
Para finalizar la Dra. Susana Socolovsky cerró con su presentación “El entorno regulatorio en América Latina y su rol en la reputación de los alimentos procesados” puntualizó que ”una fuerte tendencia a regular la ingesta de nutrientes a través del etiquetado frontal se está expandiendo a lo largo de los países latinoamericanos. En ausencia de directrices sólidas del Codex sobre el tema, actualmente en preparación, las autoridades sanitarias de los países latinoamericanos están usando el controvertido sistema de clasificación de alimentos NOVA y el Modelo de Perfil de Nutrientes de la OPS para redactar sus reglamentos. La comunidad científica de todo el mundo ha cuestionado tanto la base científica como los beneficios del enfoque NOVA que, además, implica una demonización injustificada de los alimentos procesados y el papel crucial históricamente desempeñado por la ciencia y la tecnología de alimentos.”
Acerca de AATA
La Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios es una organización sin fines de lucro fundada en 1969 con el objetivo de unir a profesionales, estudiantes y compañías comprometidas con el avance de la ciencia y tecnología de los alimentos y sus aplicaciones dentro del sistema alimentario para garantizar alimentos cada vez más seguros, disponibles y saludables. Mediante capacitaciones continuas, clases y conferencias y el Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología CYTAL, AATA mantiene a sus miembros actualizados en los últimos desarrollos científicos y tecnológicos en la materia.
Acerca de ALACCTA
Una organización sin fines de lucro creada en 1972 e integrada por 11 Sociedades Nacionales de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de 10 países de América Latina y el Caribe, con la misión de promover la integración de los profesionales e industrias de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de estas regiones con el resto del mundo para mejorar la seguridad e inocuidad de los alimentos y promover el desarrollo nacional. ALACCTA hace entrega del Premio de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y organiza junto a sus asociados el Seminario de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de América Latina y el Caribe una vez cada dos años. El próximo Seminario ALACCTA tendrá sede en la ciudad de Panamá en Marzo del 2018 y será el vigésimo Seminario en 46 años.