Alimentos funcionales, el potencial alimenticio de Latinoamérica
Luz María Paucar Menacho es Doctora en Tecnología de Alimentos, con amplia experiencia en el área de Ciencia y Tecnología. En ALACCTA hablará acerca de los alimentos funcionales y la optimización de compuestos bioactivos de la quínoa y kiwicha.
En esta breve entrevista, Luz María nos abre la puerta de qué son los alimentos funcionales y su importancia.
¿Qué son?
Luz María Paucar Menacho: Son todos los alimentos producidos en una región en particular que poseen, además de sus funciones nutricionales básicas, compuestos bioactivos que al ser consumidos en la dieta usual producen efectos metabólicos y/o fisiológicos, así como efectos beneficiosos para la salud de sus consumidores.
Breve panorama de los alimentos funcionales regionales en Sudamérica:
LMPM: Solo algunos países como Brasil y Argentina cuentan con la Reglamentación de la definición oficial de ALIMENTO FUNCIONAL, por eso soy de la opinión que los países sudamericanos debemos reunirnos para ponernos de acuerdo en la definición de este concepto a nivel de Sudamérica, pues nuestra riqueza en alimentos funcionales es incalculable, debido a nuestra variedad geográfica, nuestra variedad de climas, etc.
El número oportunidades de comercio futuro de los alimentos funcionales sudamericanos es un horizonte importantísimo para nuestros países.
La quínoa y la kiwicha ¿cuál es la riqueza de sus compuestos bioquímicos?
LMPM: La quínoa y kiwicha en grano poseen un excelente contenido proteico, un elevado contenido de aminoácidos esenciales, alta capacidad antioxidante e importantes contenidos totales de polifenoles. Asimismo, según la FAO, la quínoa es el grano con más nutrientes por cada 100 calorías.
Pero si a estos mismos granos se les somete a un proceso simple de germinación se logran elevar entre 4 – 5 veces más esos niveles. Durante mi presentación demostraré cuáles son las mejores combinaciones de tiempo y temperaturas de germinación para optimizar estos compuestos bioactivos.
¿Cuáles son las barreras que la quinoa y kiwicha tienen actualmente para convertirse en alimentos ampliamente consumidos en Latinoamérica?
LMPM: Debido a sus bondades nutricionales y sobre todo funcionales, en los últimos tiempos el precio de la quínoa y la kiwicha se ha elevado, especialmente la quínoa ha cuadruplicado su precio.
Esto debido a que en el 2013 la NASA anunció que la quínoa es el SUPERALIMENTO que nutre a sus tripulantes en misiones espaciales extendidas. Entonces antiguamente el poblador andino podía alimentarse con quinua y kiwicha, ahora debido al incremento de los precios, esto ha disminuido haciéndose prácticamente inalcanzable para las familias de más bajos recursos económicos. Prácticamente producciones enteras se exportan a E.E.U.U., Europa y países asiáticos.