Alaccta :: Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
alaccta.org
  • Inicio
  • Bienvenida
  • COVID-19
  • Asociaciones
    • AATA ARGENTINA
    • ACTA COLOMBIA
    • AIALU Uruguay
    • AMECA México
    • ASCOTA COSTA RICA
    • ASPATAL PARAGUAY
    • COPCYTA PANAMÁ
    • SOCHITAL CHILE
    • ADOPCTA REPÚBLICA DOMINICANA
  • Eventos
    • Congresos ALACCTA
    • Webinars
  • Noticias
  • Revistas
    • La Alimentación Latinoamericana
    • La Industria Cárnica Latinoamericana
  • Boletín
  • Presentaciones
  • Convenios
  • Acerca de Alaccta
    • Junta Directiva
    • Misión y Visión
    • Reseña
    • Estatutos de Alaccta
    • Cómo ser socio de Alaccta
  • Inicio
  • Bienvenida
  • COVID-19
  • Asociaciones
    • AATA ARGENTINA
    • ACTA COLOMBIA
    • AIALU Uruguay
    • AMECA México
    • ASCOTA COSTA RICA
    • ASPATAL PARAGUAY
    • COPCYTA PANAMÁ
    • SOCHITAL CHILE
    • ADOPCTA REPÚBLICA DOMINICANA
  • Eventos
    • Congresos ALACCTA
    • Webinars
  • Noticias
  • Revistas
    • La Alimentación Latinoamericana
    • La Industria Cárnica Latinoamericana
  • Boletín
  • Presentaciones
  • Convenios
  • Acerca de Alaccta
    • Junta Directiva
    • Misión y Visión
    • Reseña
    • Estatutos de Alaccta
    • Cómo ser socio de Alaccta
  • Home
  • /
  • Noticias

Participación de ALACCTA en IFT FIRST 2025: Ciencia latinoamericana presente en el debate sobre alimentos procesados

Participación de ALACCTA en IFT FIRST 2025.

La Ing. Ana María Quirós Blanco y la Dra. Susana Socolovsky —secretaria de Asuntos Internacionales y presidenta electa de ALACCTA, respectivamente— participaron como oradoras en una sesión científica del Congreso Anual del Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT FIRST 2025), celebrado del 13 al 16 de julio en Chicago, Estados Unidos.

La sesión, titulada “Scientific & Technical Forum: How Can We Rethink the Future of So-Called Ultra-Processed Foods with Science in Mind?”, contó con la participación de expertos del ámbito académico, industrial y regulatorio: Martin Slyne (Ingredion), Hillary Schiff (Ohio State University), David Julian McClements (University of Massachusetts), Kelly Higgins (Exponent), Susana Socolovsky (ex presidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios y presidenta electa de ALACCTA), y Ana María Quirós (Universidad de Manitoba / Universidad de Costa Rica).

 

Ing. Ana María Quirós (Universidad de Manitoba / Universidad de Costa Rica); PhD. David Julian McClements (University of Massachusetts), PhD. Hillary Schiff (Ohio State University), PhD. Susana Socolovsky (ex presidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios y presidenta electa de ALACCTA), PhD. Martin Slyne (Ingredion) y PhD. Kelly Higgins (Exponent).

 

Durante la sesión, se debatió el futuro de los alimentos procesados, cuestionando si la clasificación NOVA realmente contribuye a mejorar la salud pública. Asimismo, se abordaron temas controvertidos como los conceptos poco precisos de “hiperpalatabilidad”, la supuesta “adicción” a la comida y la percepción negativa hacia los aditivos alimentarios.

El panel enfatizó el papel clave de la ciencia y la tecnología de alimentos en el desarrollo de productos saludables, accesibles y sostenibles, sin estigmatizar el procesamiento. Se destacó que el procesamiento cumple una función esencial en garantizar la seguridad alimentaria, la inocuidad y la sostenibilidad dentro del sistema alimentario global.

Ing. Ana María Quirós (Universidad de Manitoba / Universidad de Costa Rica), PhD. Susana Socolovsky (ex presidenta de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios y presidenta electa de ALACCTA), Ing. Gabriel Busnardo, Presidente AATA (Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios).

 

La doctora Susana Socolovsky y la ingeniera Ana María Quirós aprovecharon su participación en el congreso para estrechar lazos de colaboración con el IFT, buscando fortalecer las estrategias que promueven la ciencia de alimentos en Latinoamérica, a través de las asociaciones locales y ALACCTA.

Esta participación reafirma el compromiso de ALACCTA con el diálogo científico y técnico en espacios internacionales como IFT, impulsando una visión integral y basada en evidencia sobre los alimentos procesados. La Asociación continuará promoviendo el intercambio de conocimientos, la colaboración entre sectores y el desarrollo de políticas públicas informadas que contribuyan a mejorar la nutrición, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe.

Pueden acceder a recursos del IFT sobre el procesamiento de alimentos en los siguientes links:

  • https://www.ift.org/-/media/policy-advocacy/files/ift_spi_white-paper_processed-foods_1023.pdf
  • https://www.ift.org/-/media/policy-advocacy/ift-comments/efsa/ift-food-processing-toolkit.pdf
Posted on 8 agosto, 2025 by alacctadm. This entry was posted in Noticias. Bookmark the permalink.
11th International Symposium on «Delivery of Functionality in Complex Food Systems» 2025 – Deadline has been extended to 8 July 2025
Argentina recibe el XIX CYTAL 2025: el encuentro clave sobre innovación y sostenibilidad alimentaria

    Buscar

    Entradas recientes

    • En el Día Mundial de la Alimentación, ¡Acompáñanos en un evento internacional imperdible!
    • Cuso virtual: FSPCA Preventive Controls for Human Food Participant
    • Webinar Más allá del procesamiento: innovación, conservación y seguridad alimentaria
    • Revista La Alimentación Latinoamericana (N°375)
    • Seminario: Un diálogo sobre el futuro de los alimentos y sus procesos

ALACCTA

Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos

NUESTRAS REDES
facebook | instagram | Linkedin | x | youtube

CONTACTO
presidencia@alaccta.org

Buscar

Categorías

  • Boletín ALACCTA
  • Capacitación
  • Clamisa 2022
  • Congresos ALACCTA
  • COVID-19
  • Cursos
  • Eventos
  • La Alimentación Latinoamericana
  • La Industria Cárnica Latinoamericana
  • Newsletter
  • Noticias
  • Portada
  • Presentaciones
  • Sin categoría
  • tematicas mesa
  • Webinars
Powered by