CONACTA 2016
El Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura – Unesco, inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial el Paisaje
Cultural Cafetero (PCC) el 25 de junio de 2011. De acuerdo con la definición de la Federación de
Cafeteros de Colombia: “El PCC constituye un ejemplo sobresaliente de adaptación humana a
condiciones geográficas difíciles sobre las que se desarrolló una caficultura de ladera y montaña.
Se trata de un paisaje cultural en el que se conjugan elementos naturales, económicos y culturales
con un alto grado de homogeneidad en la región, y que constituye un caso excepcional en el
mundo”.
El PCC está conformado por ciertas zonas cafeteras de los departamentos de Caldas, Quindío,
Risaralda y Valle del Cauca ubicadas en las estribaciones Central y Occidental de la cordillera de
Los Andes. En éstas zonas sus habitantes han cultivado durante más de un siglo el café suave que
ha hecho famosa a Colombia en el mundo y han desarrollado industrias relacionadas con este
cultivo. Pero en la región también se han venido desarrollando otros productos agrícolas cultivos e
industrias de alimentos tales como la pecuaria, la avícola y la láctea que ya tienen una
contribución importante en el sector agroalimentario del país.
Teniendo en cuenta la importancia que representa el que se logre un desarrollo sostenible de
producción de alimentos en nuestras regiones, dadas las actuales circunstancias económicas,
políticas y sociales del país, con innovación y tecnología de punta que permita no sólo un
autoabastecimiento, sino también que represente una oportunidad para miles de familias de
obtener mejores ingresos a través de mercados de exportación, ACTA consideró oportuno llevar a
cabo el XIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CONACTA2016) entre el
21 y el 23 de Sepetiembre, en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones del Quindío en Armenia con
el apoyo de la Universidad del Quindío.
En CONACTA 2016 se examinará con expertos nacionales e internacionales provenientes de la
academia, de la industria y de instituciones gubernamentales los problemas y soluciones
relacionados con los aspectos legislativos, de ciencia y tecnología, de alimentación y nutrición y de
seguridad alimentaria de los siguientes sectores de la región cafetera: Cárnicos, lácteos, huevos,
frutas y verduras, café y plátano. ACTA en unión con ACOFANUD incluirá en el programa
conferencias para analizar en cada uno de los sectores mencionados temas importantes en
alimentación y nutrición.
Página web del evento: https://portal.acta.org.co