Alaccta :: Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos
alaccta.org
  • Inicio
  • Bienvenida
  • COVID-19
  • Asociaciones
    • AATA ARGENTINA
    • ACTA COLOMBIA
    • AIALU Uruguay
    • AMECA México
    • ASCOTA COSTA RICA
    • ASPATAL PARAGUAY
    • COPCYTA PANAMÁ
    • SOCHITAL CHILE
    • ADOPCTA REPÚBLICA DOMINICANA
  • Eventos
    • Congresos ALACCTA
    • Webinars
  • Noticias
  • Revistas
    • La Alimentación Latinoamericana
    • La Industria Cárnica Latinoamericana
  • Boletín
  • Presentaciones
  • Convenios
  • Acerca de Alaccta
    • Junta Directiva
    • Misión y Visión
    • Reseña
    • Estatutos de Alaccta
    • Cómo ser socio de Alaccta
  • Inicio
  • Bienvenida
  • COVID-19
  • Asociaciones
    • AATA ARGENTINA
    • ACTA COLOMBIA
    • AIALU Uruguay
    • AMECA México
    • ASCOTA COSTA RICA
    • ASPATAL PARAGUAY
    • COPCYTA PANAMÁ
    • SOCHITAL CHILE
    • ADOPCTA REPÚBLICA DOMINICANA
  • Eventos
    • Congresos ALACCTA
    • Webinars
  • Noticias
  • Revistas
    • La Alimentación Latinoamericana
    • La Industria Cárnica Latinoamericana
  • Boletín
  • Presentaciones
  • Convenios
  • Acerca de Alaccta
    • Junta Directiva
    • Misión y Visión
    • Reseña
    • Estatutos de Alaccta
    • Cómo ser socio de Alaccta
  • Home
  • /
  • Sin categoría

Exitoso Simposio de Normativa Alimentaria de América Latina

Simposio Alaccta_3

Con todo éxito se llevó a cabo el pasado 8 de marzo de 2018 el Simposio ALACCTA de Normativa Alimentaria e America Latina en el marco del XX Seminario Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos, en Ciudad de Panamá.

Durante el evento, el Ingeniero Jairo Romero, Presidente de ALACCTA habló acerca de cómo el Sistema NOVA clasifica los alimentos y tipos de alimentación con base en la naturaleza, finalidad y grado de procesamiento de los alimentos, pero desconoce conceptos básicos de procesamiento de alimentos y tiene un escasísimo y muy discutible soporte científico. Lamentó como el Sistema NOVA contribuye a distorsionar la percepción de la sociedad en cuanto al rol de la ciencia y la tecnología de alimentos y de los profesionales que nos dedicamos a ella.

La Dra. Susana Socolovsky, Presidenta de AATA explicó cómo el Modelo de Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) interpreta de manera errónea las recomendaciones de las Metas de Ingesta de Nutrientes de la Población de la OMS 2003. EL MPN OPS impone los parámetros de las metas de ingesta de nutrientes clave aplicables a una dieta diaria de 2000 kcal como parámetro para calificar a los nutrientes de cada alimento en particular, ignorando que los alimentos pertenecen a categorías diferentes y como el uso de este modelo desincentiva la reformulación de alimentos por parte de la industria alimentaria, ya que en ciertas categorías, se hace imposible mostrar las reducciones de nutrientes cuyo consumo se debe desalentar aun cuando se haga una reducción sustancial de estos.

Simposio Alaccta

La Ing. Ana María Quirós, de la Universidad de Costa Rica, Presidenta de ASCOTA, se refirió a la experiencia de su país en relación con el proyecto de Ley sobre los mal llamados “alimentos ultraprocesados” y a la exitosa entrega de un documento con opinión científica en contra del sustento técnico de este proyecto de ley a la Asamblea Legislativa. También abordó el problema actual del debate entre la ciencia y los bloggers que abundan en internet, y que generan opiniones sin tener una base científica sólida. Reconoció que seguirán apareciendo especulaciones sobre el tema y la necesidad que tiene la ciencia de generar más contacto con el consumidor, de publicar e involucrarse más de lleno en la discusión de políticas públicas.

La Mgter. Qca. Teresa Pagano, de SUCTAL, Uruguay, abordó el proyecto de reglamento de etiquetado frontal que cursa actualmente en el Uruguay, destacando la necesidad de revisar cuidadosamente el enfoque que este utilizará, enfatizando en la convicción de que para evitar el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, debe lograrse que la población conozca cómo alcanzar una alimentación variada y equilibrada, y hábitos de vida saludables que incorporen o aumenten la actividad física, entre otros y por tanto se requiere de estrategias integrales que incluyan básicamente aspectos de educación en hábitos alimentarios y fomento de la actividad física.

Simposio Alaccta_2

Finalmente, la Dra. Suzana Lannes, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, Presidenta de la SBCTA habló acerca de las propuestas y avances sobre etiquetado frontal en su país, revisando las particularidades de los diversos modelos en discusión, la tendencia que muestran los entes regulatorios y la necesidad de investigar más a fondo acerca del impacto que el etiquetado frontal pueda tener para los propósitos que persiguen quienes lo alientan.

Con este evento ALACCTA y sus asociaciones miembro continúan cumpliendo el propósito marcado por la Declaración de ALACCTA en Montevideo en 2016, de traer la voz de la ciencia y la tecnología de alimentos a la discusión sobre los alimentos procesados y la nutrición, discusión de tan alto interés en la actualidad en la región.

Posted on 16 marzo, 2018 by crisdelaf. This entry was posted in Sin categoría. Bookmark the permalink.
FOTOS: Exitosa realización de Clecta 7
Presentaciones del Simposio de Normativa Alimentaria de América Latina

    Buscar

    Entradas recientes

    • En el Día Mundial de la Alimentación, ¡Acompáñanos en un evento internacional imperdible!
    • Cuso virtual: FSPCA Preventive Controls for Human Food Participant
    • Webinar Más allá del procesamiento: innovación, conservación y seguridad alimentaria
    • Revista La Alimentación Latinoamericana (N°375)
    • Seminario: Un diálogo sobre el futuro de los alimentos y sus procesos

ALACCTA

Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos

NUESTRAS REDES
facebook | instagram | Linkedin | x | youtube

CONTACTO
presidencia@alaccta.org

Buscar

Categorías

  • Boletín ALACCTA
  • Capacitación
  • Clamisa 2022
  • Congresos ALACCTA
  • COVID-19
  • Cursos
  • Eventos
  • La Alimentación Latinoamericana
  • La Industria Cárnica Latinoamericana
  • Newsletter
  • Noticias
  • Portada
  • Presentaciones
  • Sin categoría
  • tematicas mesa
  • Webinars
Powered by