Exitoso Congreso de ALACCTA en Chile
El congreso ALACCTA-SOCHITAL, se llevó a cabo organizado por la Sociedad Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (SOCHITAL).
Bajo el lema «Alimentos para el mañana: Ciencia, Tecnología e Innovación para una alimentación sostenible y saludable», se desarrolló del 9 al 11 de abril el gran encuentro que reúne a los expertos de América Latina. En esta oportunidad, la entidad anfitriona fue Sochital, que ofreció como sede el magnífico ámbito de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. De ese modo, allí coincidieron el XXIV Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (Sochital 2025) y el XXIII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
El evento, que congregó a destacados expertos de Chile, EE.UU., Brasil, Argentina, España, Uruguay y Suiza, cumplió su objetivo de reunir investigadores, académicos, profesionales y estudiantes para compartir conocimientos, difundir investigaciones y discutir las tendencias que están dando forma al futuro de nuestra forma de alimentarnos. Al respecto, el Presidente del Comité Organizador, Andrés Córdova Suárez, expresó: “Este evento no es sólo una oportunidad para compartir investigaciones y experiencias, sino también para fortalecer las redes de colaboración entre la academia, la industria y los entes reguladores de América Latina y del Caribe. El papel de la ciencia y la tecnología es determinante para garantizar sistemas alimentarios más sostenibles, seguros y saludables”.
Bajo esas premisas se organizaron los tres grandes ejes temáticos: “Ciencia y tecnología de los alimentos para la nutrición y el bienestar”, “Innovación tecnológica para el procesamiento sostenible de alimentos”, y “Desafíos en inocuidad y regulación alimentaria”, que fueron desarrollados por calificados disertantes, acompañados por presentaciones orales y exhibición de más de 200 trabajos de investigación en formato de póster relacionados con cada tópico. En su discurso de bienvenida, Córdoba Suárez también invitó a pensar sobre el rol estratégico que tiene la ingeniería de alimentos en el desarrollo de un país y a reflexionar sobre el apoyo que se debe dar a las carreras relacionadas con este sector estratégico para las economías de América Latina.
La presidenta de Alaccta, Magda Ivonne Pinzón, y el presidente de Sochital, Rommy Zuñiga, agradecieron a todos los que hicieron posible el encuentro académico de tan alto nivel. Luego de enumerar las acciones llevadas a cabo por la entidad que preside, Pinzón resaltó:
“Estamos aquí, cumpliendo los estatutos como desde hace 52 años, para realizar la Asamblea de Alaccta en el marco de un gran evento científico”. Se iniciaron así las tres intensas jornadas que cubrieron cabalmente los ejes temáticos seleccionados.
En el acto de cierre, la Dra. Magda Pinzón y la Dra. Alejandra Medrano entregaron en nombre de la International Union of Food Science and Technology (IUFoST) cuatro becas de 500 USD cada una a los mejores trabajos científicos presentados por estudiantes de postgrado. Se trata de un reconocimiento que busca destacar la excelencia y la innovación científica en el área de alimentos. En esta oportunidad se recibieron 28 postulaciones, que fueron eva- luadas por un comité científico constituido por la
Dra. Sara Valdez, el Dr. Rommy Zuñiga, la Dra. Magda Pinzón, el Dr. Pedro Valencia y la Dra. Alejandra Medrano. Los ganadores fueron Indira Pérez Bermúdez, del Doctorado en Ingeniería de Alimentos de la Universidad de Bio Bio, por su trabajo “Ultrasonido como técnica de separación en la concentración por congelación en bloque aplicada a la infusión de menta”; María Carolina Betancur, del Doctorado en Ciencias Agroalimentarias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por su trabajo “Microencapsulación de extracto de lúpulo chileno mediante secado por aspersión para aplicación en yogurt comercial”; Liz Ríos Duarte, del Doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, por su trabajo “Efecto de lanisina sobre la estabilidad microbiológica y sensorial de la masa de sopa paraguaya”; y Tamara Solís Vega, del Doctorado de Biotecnología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María, por su trabajo “Producción de hidrolizado de proteínas a partir de residuos de reineta y su evaluación como biofertilizante”.
También en el acto de cierre, la delegación de República Dominicana realizó una atractiva presentación, con baile típico incluido, del próximo Congreso de ALACCTA. El mismo se llevará a cabo en Punta Cana durante noviembre de 2026 con el título “Tecnoalimentos: innovación en toda la cadena agroalimentaria”. Será una magnífica oportunidad para compartir conocimientos y disfrutar de las bellezas de esa isla caribeña.
Nota extraida de la Revista La Alimentación Latinoamericana.